Buscar este blog

domingo, 11 de mayo de 2014

Características de la discapacidad intelectual

Según  Verdugo Alonso los niveles de discapacidad se clasifican en :


Intermitente: apoyo “cuando sea necesario” apoyo de corta duración en el ciclo vital (períodos de estrés).

Limitado: apoyo intensivo, por tiempo limitado pero  no intermitente apoyo para la transición a la vida adulta.

Extenso: apoyo con implicación regular (diaria) en  algunos entornos y sin limitación temporal.

Generalizado: apoyo de elevada intensidad, proporcionada en distintos entornos.

Caracteristicas de la discapacidad intelectual en el desarrollo , psicomotor, cognitivo
Lingüístico, afectivo y social.

Las características psicomotoras:
Discapacidad intelectual  leve y  moderada son:
-Movimientos precisos particularmente  perturbados: imprecisión motora y perceptiva.

-Organización espacio-temporal por debajo de los  límites, dificultades en la lateralidad.

-Marcha y posición erguida bastante conseguida.

-Dificultad en la motricidad fina.

-Estereotipias.

-Lentitud: aumentan los errores cuando les exigen ajustar su tarea a un ritmo determinado,  impuesto desde fuera.

Discapacidad grave y profunda
-Equilibrio alterado.

-Piernas abiertas y tronco poco rígido.

-Hipotonía abdominal que provoca abultamiento en el vientre a la vez que falta de enderezamiento en la espalda (cifosis) y los hombros hacia  delante (escoliosis).

-Marcha: falta de coordinación. Movimientos estereotipados. Dificultades para el control de esfínteres.


EN EL DESARROLLO COGNITIVO:
El alumnado con discapacidad  intelectual se caracteriza por deficiencias en el funcionamiento cognitivo. Son cuatro bloques:

-Dificultades en el conocimiento y control cognitivo: En las estrategias o procedimientos generales con los que abordan la información, la experiencia las tareas.

-Dificultades para autorregular sus propios pensamientos y acciones.

-Limitación para generalizar, transferir y aplicar estrategias ya aprendidas a situaciones y problemas distintos.

-Limitación en el proceso mismo de aprender, dificultad para aprender a aprender.
(Aprender a aprender: ¿cómo se llama?)
 


EN EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO:
En la etapa prelocutiva, el papel de los padres y  madres como estimuladores del desarrollo cognitivo y de la  comunicación será fundamental.

DESARROLLO FONÉTICO Y FONOLÓGICO
Orden  cronológico pero con dificultad en la articulación.

DESARROLLO DEL  LÉXICO : vocabulario comprensivo mejor  que el expresivo; retraso en la Adquisición del   vocabulario y deficiencias en la capacidad de representación de la realidad.

ASPECTOS  MORFOLÓGIOS Y SINTÁCTICOS: estructuración morfosintáctica correcta con enunciados incompletos, oraciones simples y, normalmente, con un valor demostrativo.

PRAGMÁTICA: interacción madre e hijo en los primeros meses, se caracteriza por menor Iniciativa del niño/a actividades prelocutivas, un lenguaje poco estructurado y de control conductual (imperativos y frases de prohibición). El “habla adaptada” se mantiene hasta edades avanzadas lo  cual repercute sobre la capacidad lingüística del niño/a.


EN EL DESARROLLO  AFECTIVO:
La personalidad de las personas con discapacidad  intelectual se caracterizan por los siguientes aspectos:

-Repetida experiencia de fracaso condiciona su motivación.

-Evitación del fracaso, más que a la consecución del éxito.

-Lugar de control externo.

-Estilo  hetero-dirigido (dependiente).

-Sentimientos de frustración.

-Labilidad emocional (gran irritabilidad).

-Reducida capacidad de autocontrol en aplazamiento del refuerzo.

-Dificultades en el proceso de la toma de decisiones


EN EL DESARROLLO SOCIAL:

-En cuanto a la socialización, destacar que ésta estará afectada en mayor o menor medida debido a la relación directa con las dificultades en el lenguaje, pensamiento y regulación conductual.

-Se dan dos tipos de inadaptación social: objetiva y subjetiva.

Objetiva: la grave afectación dificulta la integración social.

Subjetiva: conciencia de las limitaciones y percepción de las muestras del entorno.

-La relación con los iguales requiere la mediación del  adulto.


-Las relaciones familiares se mueven entre dos polos: sobreprotección o distanciamiento.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario